miércoles, 22 de marzo de 2023

Somos verdes... a ratos

Recreación de cómo va a quedar Santo Domingo obtenida del proyecto licitado por el Ayuntamiento de Lugo. Lo pueden ver en www.lugomonumental.es ya que en la web del Ayuntamiento no está... sorprendentemente (a menos que lo hayan colgado en las últimas 24 horas, claro).

Nuestro ayuntamiento dice ser verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña…

Para demostrarlo, no sólo planifica un barrio “ecológico” cargándose un humedal y despreciando los miles de viviendas vacías de la ciudad, sino que ahora nos anuncia el gasto de un millón de euros (que yo hay días en que no los gano) para convertir en un “pulmón” la dura plaza roja, que es la que está detrás de lo muchos seguimos llamando “Studio 3” y ahora es un gimnasio.

Nada que objetar a esta idea, maravillosa, ecológica, verde, naturalista… salvo la absoluta contradicción con el disparate que quieren perpetrar en el casco histórico. Observen, si no me creen, la infografía que han presentado en el proyecto, ya licitado sin debate ni exposición pública de ninguna clase, para la plaza de Santo Domingo. Lo único verde que se ve ahí es la base del águila del bimilenario, unos tristes palmos que lo único que hacen es resaltar la ausencia de naturaleza en el resto de la plaza. De hecho van a quitar el que hay.

A la vista de las barbaridades que se han hecho durante estos años en O Cantiño, la calle San Marcos o la de Quiroga Ballesteros, páramos de cemento y piedra que tienen de ecológico lo que yo de obispo de Zamora, es chocante esa profunda vuelta atrás en lo que se pretende hacer ahora en la plaza roja. Personalmente me gusta más esto último que lo anterior, aunque es una pena que no se les ocurriera hace unos meses, cuando diseñaron las áridas, frías, tristes y desangeladas plazas y calles que están ahora en proceso de licitación si San Judas Tadeo, patrón de los imposibles, no lo remedia.

Antes se congelará el infierno que escuchar a un político a dos meses de las elecciones las palabras “nos hemos equivocado”, así que todos asumimos que, una vez más, “sostenella e no enmendalla” será la tónica habitual. Somos verdes, verdes que te quiero verdes, pero verdes a ratos nada más.

Hay matices, por supuesto. Ayer mismo Rubén Arroxo daba una magistral lección en Twitter de por qué el BNG no es responsable del carril bici, a pesar de que esté en el gobierno y firmase el proyecto. Pasaban por allí, simplemente y no tienen nada que ver con el asunto.

Política, ya ven. Principios cambiantes a mayor gloria de la tradición marxista… la de Groucho, claro.

martes, 21 de marzo de 2023

Una solución definitiva al problema del aparcamiento en el centro

A la izquierda la zona sugerida para la actuación donde se podrían obtener unos 17.000 metros construidos. A la derecha el aparcamiento de Inditex que, en 12.000 metros construidos ha obtenido 714 plazas. Hagan cuentas.

Uno de los problemas que hay hoy día en el casco histórico es el del aparcamiento. La reducción de las plazas llevada a cabo por el Ayuntamiento en los últimos años, unida a los prohibitivos precios de los estacionamientos propiedad municipal ubicados en las plazas de Santo Domingo, del Ferrol y de la Constitución, supone un factor de disuasión para acudir al casco histórico.

Se ha intentando parchear este tema con pequeñas bolsas de aparcamiento, más o menos cercanas a la Muralla y en ocasiones con importantes pendientes para alcanzar el casco histórico, y reiteradamente se ha propuesto la creación de un aparcamiento en una parcela de la calle Castelao, la que está a la altura de la curva (entre los números 21 y 37), pero el coste de comprar esas parcelas haría inviable la operación por ser desproporcionado al número de estacionamientos obtenido. Además estaría el problema de subir andando media calle Castelao y la del Teatro, porque la pendiente no es pequeña.

La parcela privada que habría que adquirir para esto, con dos edificios preciosos a rehabilitar porque están prácticamente destruidos.

Desde Lugo Monumental hemos propuesto una solución para este problema: la creación de un aparcamiento en altura. Estas instalaciones son cada vez más frecuentes ya que son menos costosas que los subterráneos y requieren un mantenimiento mucho menor, ya que no tienen problemas de ventilación o de acumulación de gases.

No sólo se podría aprovechar el espacio de una forma estupenda (en el estudio se calculan, con criterios muy conservadores, unas 688 plazas), sino que además se podría crear un acceso a la Ronda junto a la Xunta que estaría en la misma cota que la Muralla, evitando cuestas, y accediendo a través de la Puerta Falsa con lo que no habría pendientes que subir o bajar.

Es complejo calcular cuántos metros cuadrados ocupa cada plaza. El Plan General de Lugo exige una medida de 2,5x5 metros, lo que arroja una superficie de 12,5 metros cuadrados, pero hay que añadir la asignación a cada plaza de los accesos para vehículos, viales de conexión y pasos peatonales. En la web de www.anrotechparking.com, empresa constructora de este tipo de estructuras, podemos observar la disparidad de márgenes que hay en estas construcciones. 

En un aparcamiento realizado para Inditex - Goa Invest, con 12.064 metros construidos distribuidos en planta baja y dos adicionales se han obtenido 714 plazas. Esto supone una asignación de algo menos de 17 metros cuadrados por plaza. Sin embargo en otro de Sagulpa, de Las Palmas de Gran Canaria, en 2.400 metros construidos en planta baja y un nivel, se han logrado 260 plazas, lo que rebaja es asignación a unos sorprendente 9,2 metros cuadrados por plaza, algo que en Lugo sería inviable ya que ni siquiera llega al mínimo requerido por Plan General.

Buscando un cálculo conservador, y teniendo en cuenta que a mayor número de plantas mayor es el desaprovechamiento de espacios para asignación de rampas de acceso, tomaremos como referencia a  los efectos de este estudio la asignación de 25 metros cuadrados por plaza, más que en el de Inditex - Goa Invest y casi el triple del de Las Palmas de Gran Canaria. En todo caso, habría que concretar en un desarrollo técnico el número de plazas finales. Evidentemente si se pudieran dar más plantas o el aprovechamiento fuese superior a la ratio prevista de 25 metros por plaza (el ejemplo el edificio de Inditex en que es de 17 metros) se podría incrementar el aprovechamiento y el número de plazas.

Teniendo en cuenta que los tres aparcamientos municipales de Santo Domingo (con 156 plazas), Ferrol (170 plazas) y Constitución (145 plazas) suman un total de 471 plazas, esta instalación supondría un salto cualitativo extraordinario, más allá de la búsqueda de pequeñas bolsas de aparcamiento puntuales.

Por si esto fuera poco, esta estructura resolvería dos graves problemas de conectividad peatonal. Por un lado, solucionaría la actual impermeabilidad peatonal de esa manzana, de gran tamaño, y por otro ayudaría a conectar el casco histórico con la estación de ferrocarril.

La ubicación permite la conexión de la parcela desde los cuatro puntos cardinales, ya que coincide que además del obvio acceso peatonal desde la calle Castelao, se podrían unir las calles Miguel de Cervantes (entre los números 55 y 61), Luis Cordeiro (entre el número 2 y el edificio administrativo de la Xunta de Galicia) y, la más relevante, la Ronda de la Muralla sin tener que actuar sobre ellas en absoluto, puesto que hay espacios libres entre dichas vías y estas parcelas.

Acceso desde la estación de tren usando esta idea

Abriría al paso peatonal una manzana que actualmente está cerrada, la perimetrada por Castelao, Miguel de Cervantes, Luis Cordeiro y Ronda Muralla, suponiendo la permeabilidad de estas calles y, paradójicamente, el menor uso del coche entre zonas de la ciudad relativamente cercanas. Desde Miguel de Cervantes se podría estudiar incluso el uso de una solución que no perjudique gravemente a la propiedad, utilizando únicamente el bajo para hacer un paso peatonal como sucede en otros lugares como la vecina calle Luis Cordeiro.

Supondría, además, la conexión del centro con la estación de ferrocarril: La prolongación de las salidas de esta estructura podrían servir de puente, ya que desde la calle Miguel de Cervantes hay dos accesos que podrían utilizarse como conexión, salvando el desnivel con un ascensor de uso público o una escalera mecánica cubierta entre la estación y dicha calle y, posteriormente, a través de la estructura propuesta.

Ahora sólo falta que se estudie y, si es viable, se haga.

lunes, 20 de marzo de 2023

Ojalá me equivoque con la Intermodal

Las naves de la estación de ferrocarril. Supongo que no tendrán gran valor patrimonial pero personalmente yo las rehabilitaría.

Desde el viernes todos los partidos políticos y cabezas de las administraciones públicas están exultantes con la firma del convenio para financiar la Estación Intermodal. Eso supone un paso adelante en la construcción de una infraestructura que supone un enorme esfuerzo económico: la factura, que no ha dejado de crecer desde el primer planteamiento, ya asciende a 50 millones de euros.

Los discursos son grandilocuentes y nos hablan de una mejora en las comunicaciones… algo que si les soy sincero soy totalmente incapaz de comprender. ¿Mejorar el garaje de tu casa hace que las carreteras sean más transitables? ¿Ampliarlo supone que por arte de magia aparecerán más coches o de mejor cilindrada? De hecho, si uno tiene recursos limitados y se gasta una parte importante en poner mármol de Carrara en su garaje es posible que no le quede dinero para cambiar de coche.

Mientras nuestra ciudad no aumente sus comunicaciones por ferrocarril, no tiene el menor sentido hacer una apuesta de semejante calibre para una estructura que, como ya ha sucedido en España en múltiples ocasiones (no podemos obviar una referencia al tristemente célebre aeropuerto de Castellón), puede convertirse en un monumento a la incongruencia.

La construcción de la Intermodal es otro "haiga", como tantos otros, y una pirámide de difícil explicación. No resuelve ningún problema actual ni de futuro, puesto que la única función de una estación como esa es facilitar el acceso a los pasajeros que hagan trayectos combinados con buses y trenes algo que, a día de hoy, no sucede en Lugo según los datos oficiales. Nadie viene a Lugo en autobús a coger un tren, ni viene nadie en tren a coger un autobús, y es probable que siga sin hacerlo mientras no se mejoren las frecuencias ferroviarias, algo que se podría hacer hoy mismo sin necesidad de cambiar nada en la estación de tren.

Actualmente hay 6 trenes diarios en Lugo... pero vamos a ampliar la estación.

Esta realidad, conocida sobradamente por las administraciones públicas, choca con la fantasía política que pretende hacernos ver una mejora en las comunicaciones con la construcción de una estación que no sólo no va a traer ni un solo convoy que no pudiera llegar con la actual, sino que supondrá la destrucción de un patrimonio urbanístico con el derribo de las naves que existen actualmente junto a la estación de tren y que, debidamente adecuadas y rehabilitadas, podrían ser un atractivo espacio para diversas actividades, como ya se demostró en el pasado con la celebración incluso de bodas en esos recintos.

En otras ciudades en esos recintos se hacen cosas así. En Lugo también hubo una boda al menos en los almacenes de la estación de tren, pero finalmente se les mete la piqueta. Cuestión de gusto, supongo.

Es cierto que siento un atractivo difícil de explicar por las estructuras ferroviarias tradicionales. Las naves que se van a tirar tienen unos preciosos arcos de piedra, y unos ojos de buey también de cantería, que me parecen muy bonitos. Ignoro su valor patrimonial, y seguro que las mismas administraciones que paralizan al particular la construcción de su casa si aparece un trozo de vasija de los años 50 no tienen rubor alguno en meter la piqueta a estos edificios.

En fin, la Intermodal parece que avanza. A ritmo lucense, eso sí, pero avanza. Ojalá no sea el error que estoy convencido de que será. Ojalá me equivoque y no hayamos tirado a la basura 50 millones de euros para hacer una instalación inútil salvo para las tres torres de pisos y el centro comercial que han colado de rondón en el proyecto.

De las tres torres de pisos (la tercera está a la derecha, pero en el vídeo se ha "difuminado" muy oportunamente) no hablan cuando presentan el "magnífico" proyecto.


viernes, 17 de marzo de 2023

La estación de autobuses se queda

La estación de autobuses se queda. Foto: La Voz de Galicia

“Todos contra Lugo Monumental”, rezaba un titular de El Progreso hace unos años, cuando la entidad que tengo el honor de presidir intensificó la campaña que, desde hace ahora 10 años, reclamaba la permanencia de la estación de autobuses donde debe de estar: en su actual ubicación. Era cierto, estábamos prácticamente solos. Pero a veces no es el número, sino los argumentos: hoy se publica que la Xunta confirma oficialmente que la estación de autobuses se queda.

Se opta por un sistema de dos paradas para los buses interurbanos: una en el centro y otra junto a la estación de tren lo que permitirá, en unos pocos años, saber quién tenía razón. Si no la teníamos nosotros y se deja de usar la estación de autobuses, seré el primero en reconocerlo y pedir su reconversión a otros usos, pero si la tenemos dejar el edificio y las dársenas habrá sido un gran acierto porque otra cosa no tendría vuelta atrás.

Se construirá la Intermodal, sí. Un despilfarro de 50 millones de euros del que todas las administraciones son conscientes porque no hay trenes con los que intercambiar nada, ni está previsto que los tengamos. Incluso en el hipotético caso de que empezasen a llegar convoyes de vagones una simple reordenación del espacio actual llegaría de sobra para recibir a los viajeros, sin necesidad de meter una barbaridad de dinero que necesitamos mucho en otros lugares de la ciudad. Pero eso es irrelevante. La realidad no puede entorpecer la edificación de unas instalaciones “más mejores”, otro “haiga” absurdo en una ciudad que se está cayendo en pedazos por otras zonas pero que parece que vive de grandes obras que no valen para nada.

Me quedo con lo positivo, con el éxito de una reivindicación que desde Lugo Monumental mantuvimos a pesar de críticas, insultos, trolls y anónimos, incluso de amenazas. Teníamos razón, tenemos razón, y tendremos razón en este asunto, y por fin el sentido común ha triunfado.

No estuvimos solos. Hubo gente que desde el minuto cero nos apoyó, no porque fuéramos los más guapos o los más listos, sino porque llegamos a las mismas conclusiones.

Joaquín García Díez, exalcalde de Lugo, diputado nacional.. y amigo, se enfrentó a la opinión mayoritaria de su partido cuando nadie lo hacía. El PP era favorable a derribar la estación, y Joaquín argumentó y razonó hasta el hartazgo por qué eso era un disparate. No lo convencí de nada ni lo hizo por darme la razón, llegamos a la misma conclusión y fue una feliz coincidencia que explica, una vez más, por qué estamos de acuerdo en casi todo.

Javier Arias, delegado de la Xunta, también coincidió con nuestro planteamiento desde el primer momento, pero no se quedó ahí, sino que nos ayudó a trasladar nuestros argumentos a donde tenían que llegar, a la Conselleira, y logró que nos recibiese hace ahora un año y nos escuchase. Otros en su situación nos daban la razón… pero no hacían nada.

Ethel Vázquez, Conselleira de Infraestructuras, nos recibió en marzo de 2022 e hizo algo que jamás he visto en política: escuchar argumentos, valorarlos y modificar su postura. No siguió esa boba costumbre de que “El Príncipe siempre tiene razón”, y tengo que reconocer que nos pilló con la guardia baja porque no es lo habitual.

Elena Candia, vicepresidenta del Parlamento de Galicia, en este último año ha estado pendiente de la alternativa propuesta por nuestra asociación para dar contenido a la estación (además de su uso como tal) y ha dedicado mucho tiempo y energías a “turrar” para que esto saliera adelante. Soy consciente de que en este momento, en que es candidata a la Alcaldía, esto puede parecer un apoyo a ese objetivo, pero comprenderán que no voy a esconder su ayuda por ese motivo, sería una bajeza.

Adela Figueroa, miembro destacado de ADEGA, luchó con nosotros a brazo partido para que la estación de bus se quede donde está. Supongo que estará, igual que yo, parcialmente contenta y parcialmente decepcionada porque la intermodal, un despilfarro bestial, se vaya a concretar igualmente, pero al menos hemos conseguido algo, amiga Adela. ADEGA como tal no se posicionó ni a favor ni en contra, manteniéndose de perfil en este asunto, pero Adela y varios miembros más dieron la cara por el sentido común. Bravo por ellos.

También un agradecimiento a Miguel Cabana, delegado de La Voz de Galicia. Sé que no le gustará nada que le mencione, pero si no fuera por la difusión de nuestros argumentos que hizo ese medio, hoy no estaríamos donde estamos. Si no nos hubiera escuchado, ponderado lo que decíamos, y dado un tratamiento destacado a nuestra postura estoy seguro de que no habríamos tenido el eco que tuvimos.

Agradecimiento también a los más de 2.400 firmantes de la petición de Lugo Monumental para salvar la estación, y a los locales donde se recogieron esas firmas, en un momento en que no era “popular” esa postura. Lo pongo entre comillas porque se ve que sí había mucha gente de acuerdo con nosotros, aunque no “la de arriba”.

Y, por supuesto, me queda dar las gracias más profundas a los socios de Lugo Monumental, una entidad participativa y transparente, donde los planteamientos y posturas se debaten entre todos, y gracias a quienes hemos podido mantener una década de un planteamiento que hoy cristaliza públicamente. Hemos pasado de 17 socios en 2012, cuando recuperamos la actividad de la asociación, a los 130 que somos hoy. Por algo será.

Cierro dando las gracias a dos personas que siempre están ahí: a Miluca y a Marcos. Gracias.

jueves, 16 de marzo de 2023

Por una auténtica peatonalización del casco histórico

El futuro de Santo Domingo: cemento y más cemento, ni una brizna de hierba...

Lugo Monumental apoya peatonalizar el casco histórico. Lo afirmamos con toda contundencia para despejar cualquier duda que pueda surgir. Es comprensible la confusión porque puede parecer contradictoria esa afirmación tras haber solicitado la paralización de los actuales proyectos, pero es lo que tiene quedarse con los titulares, hay que analizar las cosas con un poquito más de rigor.

Se pide la paralización de lo planificado por el Gobierno Local porque lo que se ha licitado es una parodia de peatonalización, en que miles de coches seguirán transitando por las calles Montevideo, Bolaño Rivadeneira y pasando por delante del centro de salud de la Plaza del Ferrol y la Puerta Falsa, lo que es un contrasentido existiendo una alternativa más sencilla y directa como es convertir San Fernando en doble dirección para el acceso al aparcamiento subterráneo y demás necesidades de esa zona del centro. Menos trayecto en la zona centro y más espacio para los peatones, esa es nuestra apuesta.

El tráfico en la zona tras la supuesta peatonalización...


Propuesta de Lugo Monumental para la misma zona...

No han hecho estudios previos de tráfico. Saben cuántos vehículos pasan a día de hoy por Montevideo (unos 6.500) pero no tienen ni idea de cuántos de ellos retirarían con su supuesta peatonalización, ya que no hay datos sobre el porcentaje que va a los garajes, aparcamientos públicos, Diputación, Centro de Salud, a dar servicios a la zona… y cuántos simplemente entran para salir por San Fernando, y que son los únicos a los que se vetaría el acceso. Se van a gastar millones y millones de euros sin la menor reflexión y con una propuesta que es incongruente con el objetivo de la peatonalización.

Los proyectos aprobados por el Gobierno se han escondido a la ciudadanía, de hecho ni siquiera están colgados en la web municipal, aunque pueden consultarlos en la página de Lugo Monumental para aclarar sus legítimas dudas. Ahí podrán comprobar que de lo que estamos hablando es de falsas peatonalizaciones que, por si fuera poco, supondrán el paso de vehículos por Quiroga Ballesteros para acceder a Armañá y la Plaza de Abastos en lugar de ir por Santo Domingo como ahora, tal y como reconoció la representante del PSOE en la mesa redonda del pasado martes, algo que no es inaudito en Lugo porque ya ocurre en San Marcos, donde vuelven a pasar coches con frecuencia por la falta de un buen diseño municipal.

No se ha debatido absolutamente nada con nadie. No se ha abierto el debido proceso de diálogo y reflexión, ya que las únicas reuniones celebradas trataron sobre la Zona de Bajas Emisiones y no sobre estos proyectos, que ya estaban decididos en esa época y ni se mencionaron. De haberlo sabido antes, antes nos habríamos posicionado contra una disparatada idea que afirma peatonalizar sin peatonalizar nada.

Montevideo, Bolaño Rivadeneira, Quiroga Ballesteros y toda la zona de la Plaza del Ferrol que está entre la Muralla y el colegio serán zonas de paso de miles de coches, con lo que no será esa Arcadia feliz que nos cuentan en que podremos pasear con tranquilidad con los niños jugando sin tener que estar mirando por encima del hombro si vienen coches continuamente. Vendrán.

Por si eso fuera poco, la reforma supone cemento y más cemento. Santo Domingo, por ejemplo, se convertirá en otro páramo frío en invierno y caliente en verano en lugar de aprovechar la ocasión para recuperar zonas verdes y arbolado, más allá de los cuatro tristes ejemplares ornamentales que se suelen poner en estos proyectos, haciendo de nuestras calles y plazas espacios desangelados y poco acogedores.

Contra eso es contra lo que nos posicionamos, no contra peatonalizar, sino contra una reforma que no va a servir para retirar verdaderamente el tráfico del casco histórico. No se dejen confundir.

El futuro de Santo Domingo si no se evita. Lo único verde es la base del águila...

miércoles, 15 de marzo de 2023

Arde Lucus, fiesta de interés turístico internacional

La foto de celebración de la declaración de Fiesta de Interés Internacional y los carteles de la polémica
 

Aunque imagino que se esperan un resumen del debate de ayer, no toca, porque estoy escribiendo esto antes de que se celebre ya que habitualmente programo el blog de un día para otro. Así que mañana será otro día.

Hoy les voy a hablar de una buena noticia: la declaración del Arde Lucus como fiesta de interés turístico internacional, acordada por el Ministerio correspondiente y que proyectará a nuestra cita romano-castreña todavía más de lo que está ahora, que no es poco.

No imaginarían los hosteleros que tuvieron esta idea que llegaría a esto ni de broma. Mientras el fracaso es huérfano el éxito tiene muchos padres, pero sólo algunos son reales. El Arde Lucus se creó para dar respuesta al problema de que la gente se marchaba a Coruña y Sarria por San Juan, y un grupo de bares del casco histórico (principalmente del Campo Castillo y de Rúanova) tuvieron la feliz idea de sacar unas barras a la calle y ataviarse con unas togas para celebrar la romanidad de nuestra ciudad.

Es totalmente indiscutible que fue el impulso del Ayuntamiento, encabezado por el señor López Orozco, el que hizo crecer la fiesta y le dio la importancia que alcanzó, pero también lo es que si no fuera por aquellos ocurrentes hosteleros nada habría ocurrido y hoy no aplaudiríamos el ascenso a internacional de una fiesta relativamente joven para llegar hasta ahí.

Como suele pasar en Lugo, no hay una buena noticia sin su reverso tenebroso. El mismo día que sabíamos que el Arde Lucus entraba en el Olimpo de las fiestas internacionales, se anulaba el fallo del jurado que había otorgado el primer premio (de 1.500 euros) al cartel anunciador por “similitudes” con el de las fallas de Valencia de 2018. Similitudes dicen… me gustaría saber qué considerarían un plagio, con todas las letras. Supongo que tendría que poner por algún lado a la Fallera Mayor para que usasen esa palabra.

El cartel anulado se parece como dos gotas de agua (nótese la ironía por la forma del motivo principal del cartel) al valenciano, y desde que existe Google Lens es llamativo que les cuelen estas cosas, porque no son tan difíciles de comprobar.

Bien es cierto que es muy complicado hoy día hacer algo original. No es que esté todo inventado, pero hay semejante barbaridad de fiestas, certámenes, concursos y demás que la originalidad es cada vez más complicada. Eso no quita que en casos como el que nos ocupa la semejanza no sea accidental, sino una obvia copia y adaptación a nuestra fiesta, por lo que muy bien por corregir el error, pero muy mal por cometerlo.

En todo caso, vamos a quedarnos con lo bueno y a felicitarnos por el reconocimiento a la que ya es nuestra principal fiesta, con permiso de San Froilán, una cita que jamás perderá su atractivo por muchas más celebraciones que haya en Lugo.

martes, 14 de marzo de 2023

Hoy la primera mesa redonda de las municipales



La Zona de Bajas Emisiones presentada por el Gobierno Local de Lugo y sus consencuencias sobre el tráfico en el casco histórico han preocupado notablemente a los residentes y empresarios el centro de la ciudad, pero también a los lucenses que acuden al recinto amurallado con frecuencia.

Por esto, Lugo Monumental ha convocado una mesa redonda a la que se ha invitado a los cuatro partidos con representación municipal, confirmando su asistencia las siguientes personas:

- Elena Candia, Candidata a la Alcaldía de Lugo por el PP.

- Paula Alvarellos, representante del PSOE.

- Rubén Arroxo, Candidato a la Alcaldía de Lugo por el BNG.

- Olga Louzao, Candidata a la Alcaldía de Lugo por Ciudadanos.

El acto será público, en el salón de actos de la Vieja Cárcel, y el acceso libre y gratuito hasta completar aforo.